
Ocupa Antonio Sorela Castillo preferencias para ser ministro de la SCJN
De acuerdo a una encuesta de consulta nacional, en la próxima elección judicial 2025 el morelense Antonio Sorela Castillo, oriundo de la comunidad indígena de Tetelpa, es uno de los cuatro favoritos para ocupar el cargo como próximo ministro de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN).
“Estoy muy contento porque publicaron una encuesta que estoy dentro de los cuatro que van repuntando las preferencias”, compartió el especialista en Derechos Humanos Internacional.
De acuerdo a los expertos, Sorela Castillo destaca por su visión “progresista”. Entre sus propuestas, sobresale una iniciativa sobre la Ley de Inteligencia Artificial en México, así como la traducción de las normas a lenguas originarias, al destacar que en México existen 68 variantes que han sido invisibilizadas, por lo que el Poder Judicial tendría la obligación de hacerlo.

Así como la implementación de un órgano dentro de la SCJN de Opiniones Consultivas, que permitirá evitar controversias y, el cual, ya se aplica en la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.
Sorela Castillo también es profesor de la Universidad Internacional de la Rioja, España y Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Ganó el Premio Nacional de Derechos Humanos de El Salvador 2024. Integrante titular del Mecanismo para la Protección de Periodistas y Personas Defensoras de DDHH de Morelos, asesor de relaciones nacionales e internacionales del Tribunal Electoral de Tlaxcala, coordinador académico de la Comisión Académica del Centro Andino de Investigaciones Constitucionales y autor de diversos artículos.
Dentro de sus últimas obras sobresalen “La Declaración Universal de Derechos Humanos versión Comentada y Traducida al Náhuatl, y versión Comentada, Ilustrada y en idiomas Inglés y Español”, “Diálogos Jurisprudenciales en Contexto de los Derechos Humanos”, “Perspectiva Multidisciplinar de los Derechos Humanos en el siglo XXI” y “Los Derechos Humanos en Debate”, textos científicos y libros los cuales se encuentra en las Bibliotecas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, sede de la OEA, Washington D.C. y la ONU Suiza y New York.